El Perú es un país con muchas ventajas comparativas, comenzando por su geografía (tres regiones: costa, sierra y selva. Tres visiones de la vida dentro de un mismo sistema económico de oferta y demanda), sus recursos naturales: Oro en el norte, Cobre en el sur, Gas en Cusco, Litio y Uranio en el este (Puno), su riqueza marina, su cultura, sus espectaculares ATRACTIVOS TURISTICOS, entre otros; su gente maravillosa, que incluye una solidaridad muy especial de los de provincia.Sin embargo, los mismos factores que nos hace un país único en el mundo, hace que nuestra Nación se encuentre eternamente en formación, y, en ese contexto, y más alla de los factores que no se pueden cambiar (la histórica corrupción y la incapacidad principalmente), los que trabajan duro el día a día, siempre darán lo mejor de sí mismo y mostrarán lo mejor del Perú al mundo. VIVA EL PERÚ!!!
lunes, 30 de enero de 2023
miércoles, 25 de enero de 2023
Evolución hacia la automatización de procesos empresariales
Evolución hacia la automatización de procesos empresariales
Ing. Ernesto Padilla
1. Introducción
El presente ensayo presenta una serie de actividades que tienen como propósito, que la
evolución hacia la automatización de procesos empresariales sea eficaz y efectiva.
2. Contenido
En primer lugar, en el contexto de transformación digital revisaremos algunos
conceptos:
- Gestión por procesos: Es “una forma de organización donde se prioriza la visión
cliente – proveedor en todas las actividades de la organización. Esto último implica,
que cada proceso identificado debe ser gestionado de modo estructurado para
desarrollar la mejora continua; es decir, el sistema total de la organización debe ser
visto como un gran proceso que transforma requisitos de los clientes en necesidades
satisfechas”. Y para que dicha implementación sea efectiva, esta debe respetar tres
conceptos: la estandarización, la validación y la actualización de dichos procesos
y de la información relacionada, dentro de la cual son fundamentales los
procedimientos5, pues representan el conocimiento de la organización. Finalmente,
debe resguardarse dicha información de la forma más segura (ya sea en un medio físico
o virtual).
- Automatización de procesos empresariales
Es el uso de uno o más sistemas informáticos para que la ejecución de los procesos,
caracterizados y validados correctamente, sean más eficaces y eficientes. Para ello,
existen dos tipos de aplicaciones: las de soporte a la funcionalidad horizontal (solución
general a todo un proceso) entre las cuales se encuentran: el ERP (Planeamiento de los
Recursos de la Empresa) y el CRM (Administracion de las relaciones con los clientes), y las
aplicaciones de administración de datos y flujos de trabajo: BSC (Control Integral de Mando),
BPM (Gestión de procesos de negocios, como por ejemplo el bizagi), Data Warehouse (base
de datos usada para análisis y reporte en la empresa), Datamining (proceso de extracción de
información significativa de grandes bases de datos (big data) para determinar el
comportamiento estadístico de dichos datos y poder tomar decisiones precisas).
- Etapas de desarrollo
- Planificación para el cambio de paradigma. En esta etapa, el indicador base es el liderazgo empresarial
- Estandarización de procesos y creación de procedimientos. En esta etapa, el indicador
- base es el grado de utilización de los procesos identificados y caracterizados, y de los procedimientos creados.
- Control mediante auditorías internas.
- Definición del alcance del proceso de automatización de los procesos empresariales.
En segundo lugar, los beneficios de cambiar una cultura funcional a una cultura por
procesos se pueden resumir en: mejores hábitos, cultura renovada y mayor eficiencia
operacional. Y, una mayor eficiencia siempre nos hace más productivos. Estos tres
factores son la base para lograr una correcta automatización, que redundará finalmente
en mayor competitividad. Es importante señalar que la automatización debe realizarse
cuando ya los procesos han sido caracterizados y validados correctamente.
En tercer lugar, se propone una serie de actividades para la transición natural hacia la
automatización de procesos empresariales:
a) Cambiar el paradigma de una estructura funcional a una estructura basada en procesos.
Énfasis en el liderazgo.
b) Enseñar a los colaboradores, y principalmente a aquellos que estarán directamente
involucrados en el cambio de paradigma, sobre la estandarización de procesos, uso de
indicadores de gestión y creacion de procedimientos.
c) Identificar la etapa de desarrollo, el alcance del proceso de automatización y la
tecnología de soporte necesaria.
d) Automatizar en función al punto anteior.
3. Conclusiones
- Diferenciar entre gestión por procesos, automatización y etapas para la automatización
de procesos empresariales.
- La gestión por procesos genera una nueva cultura organizacional, que se resume en:
mejores hábitos, mayor eficiencia operacional y con ello mayor productividad.
- Para la transición natural hacia la automatización de procesos empresariales, se
propone las siguientes actividades: a) Nuevo paradigma basado en procesos, b)
Enseñar a los colaboradores estandarización de procesos, uso de indicadores de gestión
y creacion de procedimientos, c) Identificar la etapa de desarrollo, el alcance del
proceso de automatización y la tecnología de soporte necesaria y d) Automatizar los
procesos empresariales.
- Diferenciar entre el ideal de automatización del proceso de automatización que respeta
los conceptos de estandarización, validación y actualización,
martes, 10 de enero de 2023
Inversión en tecnología
Gráfico hecho por la empresa Deloitte (2016)
lunes, 9 de enero de 2023
El Ciclo de Deming o PHVA
Costo vs. Gasto
1. Costo: El que se incurre para la transformación de insumo en producto final.
Ejemplos: Materia Prima o Insumos, Salarios de los empleados del área productiva.
2. Gasto: Es un costo que ya ha producido un beneficio ; es decir que se consume en el mismo período en el cual se asigna. Se destina normalmente, a la distribución, administración y financiamiento.
Ejemplos: Gasto de Venta , Publicidad, entre otros.
Ⓒ Ing. Ernesto Padilla Reyes
Emprendimiento
Objetivos y beneficios del emprendimiento:
I. Ojetivos
- Desarrollar la capacidad para el establecimiento de metas.
- Aprender a elaborar o mejorar un Plan de Negocio
- Mapear el nivel de desarrollo de un Plan de Negocio
II. Beneficios
- Autoconocimiento de habilidades de dirección.
- Facilitar la toma de decisiones
- Desarrollar la independencia económica
- Contar con una metodología para acelerar el crecimiento personal o de un negocio.